MAMMALIA
  • Inicio
    • Clinicas y Hospitales
  • Placentofagia
    • Beneficios
    • Bioseguridad
  • Productos
  • Referencias
    • Testimonios
    • Preguntas Frecuentes
    • Articulos
    • Estudios
  • Contacto
    • Formularios
    • Politica de Privacidad
  • Buscar

Placentofagia

Antecedentes

Picture
Existen antecedentes antropológicos documentados de la práctica de la placentofagia(consumo de la propia placenta en post parto) en diferentes culturas alrededor del mundo, tales como en la Medicina Tradicional China desde mucho antes de la era Cristiana, en la Edad Media, en casos de partos difíciles, en tribus Chinas y Thai, habitantes de las montañas del norte de Vietnam, los Kurtachi de las Islas Salomón (Melanesia, Oceanía), los Mirebalais de Haití, los Indios de la Sierra de Tarascan en México, en Tepoztlán y Mitla en México, los Indios Pomo en California, en Jamaica, los indios Araucanos en Argentina, los incas del Perú, los Chaga en Tanganika (Tanzania, África), las tribus Kol en la india central, tribu india del Gran Lago Slave (Canadá), los Comanches (Oklahoma, Estados Unidos), los Loango (Congo, África) ,nativos de Brasil, los Yaquis (Arizona, Estados Unidos), en siglos pasados en España. **

Gen PEG3

Picture
​El comportamiento maternal de la placentofagia se halla codificado genéticamente a través del gen PEG3, estudiado en animales y presente también en la porción cromosómica humana 19q13.4 con expresión monoalélica desde el alelo paterno. Dicho gen codifica determinado tipo de proteína implicada en funciones celulares tales como el crecimiento, apoptosis (muerte celular) y comportamiento maternal perinatal. Múltiples isoformas del gen PEG3 son expresadas paternalmente. Estos resultados son los primeros que muestran que el locus humano 19q13.4 contiene esta región impresa relacionada con expresión neural y roles de comportamiento. En humanos, tanto en ovario como en placenta se muestran altos niveles de expresión del PEG3 estando presente también en cerebro, corazón, riñón, glándula adrenal y pulmón. **

Estudio de REINCORPORACIÓN Oral

Picture
​Gracias al estudio de Influencia de la Reincorporacion Oral De Placenta ROP Autóloga tras el parto, en la evolución Bioquímica Sanguínea y Láctea por el Dr. Sergio Sánchez se ha podido concluir que:
  1. La placentofagia ejerce una influencia significativa sobre la composición bioquímica sanguínea y láctea en la mujer gestante.
  2. La placentofagia influye en la composición bioquímica y proteómica de la sangre de mujeres gestantes incrementando los niveles de los aminoácidos Lisina, Valina, Histidina, Treonina, Taurina, Ac.α Aminobutírico, Ac.αAminoadípico, Ac.Glutámico, Glicina, Serina, Asparagina, e Hidroxiprolina. Los niveles sanguíneos de vitamina A y Betacarotenos, Hierro y Magnesio se ven incrementados como consecuencia de la placentofagia. El proteoma sanguíneo de las mujeres que han efectuado la ROP presenta un patrón claramente diferenciado de las mujeres control, con aumento de proteínas CFH, CFHR1, Inhibidor Serpin Peptidasa C (Antitrombina), cDNA FLJ54622 altamente similar a la Protrombina, Epididymis secretory sperm binding protein Li 62p, APOA1, y APOE.
  3. La Placentofagia ejerce una influencia incrementando la actividad de la vitamina K, produciendo un aumento en los niveles plasmáticos de Osteocalcina total (OC), de Osteocalcina activa (cOC) y una disminución del ratio de Osteocalcina inactiva/activa (ucOC/cOC)
  4. La composición bioquímica de la leche procedente de mujeres gestantes que han realizado la placentofagia se ve influenciada incrementándose los niveles de Ac.grasos Poliinsaturados totales, EPA y DHA. Se hacen detectables los niveles de vitamina K2 (Mk6)
  5. La composición bioquímica de las placentas de las mujeres en estudio es la representada en las tablas y gráficos 4.4.1.A al 4.4.5.D.
  6. Las variables con un menor nivel de significación (p-valor < 0,20) que serían posibles candidatas a ser evaluadas en futuras investigaciones con un mayor tamaño muestral fueron las siguientes: En sangre: Treonina, Arginina, Glutamina, Alanina, Citrulina, Ac. Glutámico y Ac. Aspártico, Vitamina E, Vitamina Mk6, Serotonina, T3, HGH. En leche materna: Vitamina K1, Mk4 y Mk6. **

ASpecto psicosocial 

Picture
​En la actualidad, el consumo de la placenta se va haciendo poco a poco cada vez más popular gracias a miles de testimonios de madres de distintos países. Lamentablemente aún hay muchas madres que por rechazo y/o prejuicios de la sociedad deciden no consumir su placenta después del parto. En el estudio del Dr. Sergio Sánchez se estudió también el aspecto psicosocial en cuanto a la placentofagia, la reacción del entorno (Familiares, amistades) ante la placentofagia fue percibida como positiva en el 32% de las mujeres. El 27% recibió una respuesta negativa o rechazo a la placentofagia por parte de su entorno cercano. El 22% obtuvieron una respuesta neutra (ni positiva ni negativa). Un 20% de las mujeres no lo comunicó a su entorno por temor al rechazo.  **

Beneficios

Picture
Gracias a la composición bioquímica de la placenta (vitaminas, hormonas, minerales, aminoácidos, lípidos, enzimas, inmunocomplejos, etc.,) bien puede ser considerada como la ingesta dietética recomendada  por la naturaleza en el puerperio inmediato. Esto es así ya que su composición hormonal e inmunológica puede influir sobre el reequilibrio materno del postparto y del neonato, a través de la lactancia.
Más información
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Procesos

Picture
Liofilización 
La liofilización es ideal para la preservación de sustancias biológicas ya que el producto obtenido sufre mínimas alteraciones bioquímicas donde hace posible que se pueda aprovechar las proteínas y hormonas de la placenta casi en su totalidad.
Este proceso se basa en el secamiento bajo condiciones particulares, que comienza con la congelación a baja temperatura (-80 grados en placenta) seguida de una evaporación al vacío eliminando por sublimación casi todo el contenido de agua.Se conserva aproximadamente el 95% de nutrientes.
  • El polvo final pasa por un análisis microbiológico para asegurar la inocuidad del producto.
Deshidratación por calor 
La deshidratación a baja temperatura ayuda a extender la vida de productos biológicos, conservando parcialmente vitaminas, minerales, nutrientes y algunas enzimas.
Durante el proceso de deshidratado se producen fenómenos de transferencia de calor por aire caliente a la placenta.​
  • Se preserva aproximadamente el 65% de nutrientes.
  • El polvo de placenta final es sometido a un análisis microbiológico para asegurar la inocuidad del producto.

Bioseguridad

Picture
​​En Mammalia sabemos lo importante que es la tranquilidad familiar, así que respaldamos tu decisión y cuidamos tu salud garantizando un producto final inocuo para la madre y el bebé. Para lograr esto hemos dividido el proceso en 3 etapas.
Exámenes previos
​
La mama deberá presentar una serie de análisis para que puedan ser estudiados y se confirme si la mama es apta para la práctica. 
Análisis anatomopatológico de placenta post parto 
​
Una vez recolectada tu placenta después del parto, pasa por PATOLOGÍA donde un médico patólogo hace el análisis macroscópico y microscópico. .
Análisis microbiológico  
​
En esta etapa uno de nuestros químicos farmacéuticos certificados analiza el polvo de placenta descartando contaminación microbiológica.
Imagen
Más información
** SERGIO SÁNCHEZ SUÁREZ (2015) Influencia de la Reincorporacion Oral De Placenta ROP Autóloga tras el parto, en la evolución Bioquímica Sanguínea y Láctea.

​INSITEM - Instituto de Investigación en Tejidos Embrionarios S.A.C.
Atención: Lunes a viernes 9am-6pm, Sábados 9am-1pm
Av. Del Pinar 198 #301a, Chacarilla, Santiago de Surco. Lima Perú
 +51 952-813-949
[email protected]
Teléfonos de Atención para Emergencias
24 Horas / 365 días
Solo para clientes activos
+51 952-813-949


​©2019 por INSITEM S.A.C.  
  • Inicio
    • Clinicas y Hospitales
  • Placentofagia
    • Beneficios
    • Bioseguridad
  • Productos
  • Referencias
    • Testimonios
    • Preguntas Frecuentes
    • Articulos
    • Estudios
  • Contacto
    • Formularios
    • Politica de Privacidad
  • Buscar